Newsline Report
20.08.2020 | Plataformas.news | Programadores

“Las plataformas han contraído toda la cadena de valor”

Ayer, como alternativa ante la imposibilidad de concretar los eventos presenciales, comenzó la edición virtual de Bolivia Media Show y Asunción Media Show, que tuvo como panel principal a “La industria de contenidos ante la nueva normalidad”, en la que participaron Liliana Parodi, Gerenta de Programación y Producción de América TV de Argentina; Felipe De Stefani, SVP y Gerente General de Turner Argentina Internacional -subsidiaria de WarnerMedia-, y Pablo Mancuso, presidente de Acción Group, quienes fueron moderados por Marisa Piñero, VP corporativa de UCL TV.

Los ejecutivos abordaron las dificultades causadas por el COVID-19 por el impacto económico y la caída de la publicidad, a pesar del crecimiento de consumo de video en la industria ante el confinamiento de las personas en sus hogares por la pandemia.

“Hoy la televisión es distinta, mucho más complicada para la TV abierta porque las nuevas tecnologías y comercialización de publicidad fueron un desafío en el medio para encontrar audiencias y hacer que la maquinaria funciones. En América venimos desde 2002 con un sistema de TV en vivo con temas de interés general público. En este sentido, la pandemia nos agarra con un canal en vivo donde terminamos ofreciendo un servicio para la demanda de televidentes en cuanto a noticias y contenidos referentes a la actualidad”, dijo Parodi

Por su parte, De Stefani resaltó que el impacto del Covid fue fuerte en la compañía en general por la retracción económica en todos los mercados, con un abril difícil para luego comenzar a crecer. “Una baja del PBI del 15% en Argentina tendría un fuerte impacto en las ventas publicitarias, ya que por la caída de 1 punto de retail hay 3 puntos de ventas publicitarias”, agregó, en que las grandes ganadoras de este tiempo han sido las plataformas de e-commerce y apps de última milla (Rappi, Glovo, Pedidos Ya, etc.).

Sin embargo, el ejecutivo de WarnerMedia destacó el aceleramiento de tendencias de la adopción digital en la industria en todo América Latina, en especial del grupo etario de edades mayores. En cuanto a la industria, De Stefani señaló: “Con este auge de las plataformas hubo una contracción en la cadena de valor, ya que antes había un productor de contenidos o estudio, una intermediadora que lo vendía, un operador de cable que distribuye y finalmente llegaba al consumidor”.

“Hoy una API tiene una relación directa con el consumidor que cambia el esquema. Al desintermediar el negocio y con menos jugadores intervinientes, generó un beneficio en precio para los consumidores, que le cobran un precio muy económico por todo tipo de contenido y sin límite”, sostuvo aunque genera un ARPU mucho más bajo por lo que se necesita volumen. Esto trae una presión adicional en jugadores tradicionales ya que esas otras compañías permiten estos márgenes bajos de ganancias o nulos. “Por lo tanto para estos nuevos jugadores hace falta escala global de abonados y disponer de una gran cantidad de contenido por muy poco dinero”, añadió.

En este sentido, De Stefani señaló tres cosas importantes: escala global (jugadores más grandes y globales, cuando antes había jugadores locales); la plataforma incrementa su valor porque puede programar directo al usuario al obtener datos y, por último, el negocio se dirige hacia un negocio de márgenes menores, que trae una reconfiguración de los modelos de las compañías.

Durante la pandemia, Mancuso señaló que los cableoperadores tienen una doble función no solo de entretenimiento sino brindar conexión, con límites extremos de consumo de datos, con lo que hubo que asignar mayores inversiones en equipos en un breve tiempo y “lograron la conectividad y soportar la conectividad que sin ello no tendríamos nada”, ante un crecimiento de consumo de video en general marcado por las noticias, contenidos infantiles y luego cine y series.

Si bien el contenido es rey, la distribución es la reina y usa los pantalones, porque hace falta estar en la pantalla y distribución correcta, con incluso contenido de calidad dormido en un océano de producciones -comentó el ejecutivo de Accion Group-, en que la librería ha tomado mucho valor en un momento donde todas las producciones se paralizaron o la gran mayoría en ficción. Mientras las producciones con protocolos solo pueden absorber los grandes jugadores ya que se necesitan mucha inversión y al cancelarse las ventanas de cine, hoy salen directo al consumidor PVOD tanques cinematográficos como Mulan de Disney.

“El operador tiene algo muy importante como el cliente con una demanda de entretenimiento, educación y conectividad. El operador hoy lleva adelante su modelo de superagregador. Las plataformas van al cliente final pero quedó claro que son complementarias a la TV paga ´porque no dejaron de pagar por este servicio. El desafío es agregar estas plataformas que se dieron cuenta que necesitan de llegar a los clientes finales ante la falta de bancarización de los sistemas y billing. Estos socios y partners les ayudan para la expansión de las plataformas”, dijo Mancuso.

 

Monetización de contenidos ante la caída publicitaria

 

Parodi señaló que antes el modelo de TV de aire era dueño de todos los contenidos como deportes, noticias, ficción e infantiles. Pero la aparición de la TV cable se queda con todos los segmentos, por lo que la TV en la región cada vez ve más reducidos sus ingresos publicitarios y la inversión, más más allá que le toque una participación de la distribución en el cable. “Ahora debemos agudizar el ingenio para los contenidos y conseguir ingresos para producir esos contenidos”, sostuvo la ejecutiva.

Por otro lado, los canales realizan una cobertura o entrevista que tiene una gran despliegue y costo, que luego son replicados y viralizados en las plataformas y redes sociales sin ningún tipo de monetización para las televisoras por esa copia. “Esto ocurre con cualquier contenido y se viraliza y no tiene ningún tipo de monetización, pero cuesta mucho producirlo. Lo que más se desangra es la torta publicitaria y cada vez es más complejo la producción de contenidos”, agregó Parodi.

Para De Stefani, estas plataformas de cooperación no quieren crear contenidos propios sino algo lateral: unen una oferta y demanda con un modelo de cocreación muy diferente a que produce y luego disponibilidad contenidos. “El modelo prosumer -productor y consumidor de contenidos- como TikTok, YouTube o Amazon, disponibiliza tecnologías para que se produzcan más cosas y estas compañías tienen modelos donde incluso pierden mucho dinero, pero respaldado por otros negocios”, señaló, al ejemplificarlo con YouTube que hace poco no ganaba dinero y por años fue una proposición deficitaria.

Pero a Google no le interesaba ese déficit porque tiene un modelo de cross subsidios y gana un gran volumen con ‘search’. “La estrategia de ellos pasa a ser escala, que es un componente plataforma que trae recursos crecientes”, concluyó.

 

Agenda de Asunción&Bolivia MediaShow

 

Además de la exposición comercial y ronda de negocios en plataforma virtual, el show brindó ayer la “Charla motivacional: Querer es poder”, llevado adelante por Eduardo Strauch, sobreviviente de la tragedia de Los Andes, y el “Worshop: Cómo eliminar videollamadas para mejorar productividad”, dictado por Eduardo Malisani, Gerente de Interlink, sobre la importancia de comunicación espontánea, el trabajo colaborativo y una forma de recuperar los espacios físicos perdidos luego del confinamiento por el COVID-19.

El jueves 20 de agosto, las charlas comenzarán con “Nuevas tecnologías para el acceso a internet de banda ancha”, llevada adelante por Alberto Tarantini, Director de Enprotech y el “Worshop: Distribución de TV a bajo costo con el sistema AmOn”, por Guillermo Massucco, presidente de 3Way Solutions, además de la charla motivacional: La incertidumbre del día a día, de Roy Harley. El plato fuerte estará centrado en la conferencia “Lecciones aprendidas en regulación y telecomunicaciones durante la pandemia”, en que participarán Pablo Valenti, Digital Innovation Expert de BID; Oscar León, Secretario Ejecutivo de OEA Citel; Alejandro Peralta Vierci, ministro de Tecnologías de Información y Comunicaciones de Paraguay; Mercedes Aramendía, Presidenta de URSEC; Juan Carlos Duarte, presidente de Conatel Paraguay, moderados por Virginia Cervieri, presidenta de Cámara de Lucha contra la piratería y el contrabando

El viernes 21, abrirá con la conferencia “Los desafíos de los cableoperadores en la nueva normalidad”, una mesa en la que charlarán Sergio Veiga, presidente de Cappsa; Walter Burzaco, presidente de ATVC; Florencia Rainoni, gerenta general de TV Cables de Chile; Washington Melo, presidente de CUTA; Víctor Cantero, presidente de CCP, moderados por Silvana Giudici, ex presidenta de Enacom. Además, “Enfoques estratégicos para potenciar principal fortaleza de cableoperadores, ISP WISP”, dictada por Federico Franco, de Alfacom.

© Plataformas.News 2020

plataformas.news